viernes, 10 de agosto de 2012

España, el único país en el que puedes ser demócrata sin ser antifascista.

Pasados unos meses , falleció el presidente honorífico del Partido Popular, Manuel Fraga Iribarne, fundador de Alianza Popular ( que posteriormente sería el PP) y uno de los "padres" de la constitución "democrática". Y es que en este Estado Español, una persona que ha sido ministro en una dictadura de carácter fascista, vomitando falacias por su boca como " LA CALLE ES MÍA" , perfectamente puede amoldarse a la figura de un demócrata. Esto es solo un ejemplo. Numerosos son los casos en los que politicuchos, normalmente afines a las políticas de derecha  se muestran proclives a la dictadura fascista del general Francisco Franco. 
Esta contradicción vino a manos de la llamada " transición democrática". Nos vendieron la moto de que la dictadura fascista había acabado, pero tanto jueces, políticos,policía, guardia civil de esa época siguieron y algunos siguen hoy ejerciendo como tales en el actual estado. Cabe reseñar también que los responsables de los numerosos actos cometidos en ese período de dictadura no han sido ajusticiados. Demos las gracias a toda esa clase política basura, que confundiendo a la clase obrera y a todas las masas populares instauraron una monarquía parlamentaria desde las propias Cortes Franquistas sin ruptura con el antiguo régimen. El propio monarca, elegido por el dictador, con su discurso aperturista y con aire de "democracia" fue y es un motor de la democracia para muchas personas confundidas por la desinformación imperante. A toda esa panda de vendidos en los que se encuentran los carrillistas y demás partidos de ideología socialdemócrata los mandarían a un gulag de cabeza. Y es que la clase obrera Española es engañada una y otra vez.
      

Algunos conceptos básicos marxistas.

En una sociedad en la que prima la desinformación, producto del descarado trabajo que el capital ejerce a través de los numerosos mass-media, no está demás conocer algunos conceptos relacionados con la sociedad y su estructuración , ya descritos en siglos pasados pero aún vigentes. A modo resumen, abreviado, se exponen con el fin de que esas personas desconocedoras, las conozcan.

En primer lugar, ¿ Qué son las clases sociales?
Según el marxismo, las clases sociales son un grupo de personas que comparte una serie de cuestiones:
-El ocupar el mismo lugar en un sistema de produccción determinado por la historia( siervos en la sociedad feudal, burgueses en la sociedad capitalista).
-El ser o no poseedores de los medios de producción, los que generan la riqueza.
-El ser activo o no en la generación de esa riqueza( un capitalista no genera riqueza, la genera el obrero y este capitalista se la expropia)
Estas clases sociales siempre tienen intereses antagónicas, entre ellas existe una contradicción. Esto quiere decir que una clase social siempre va a estar en lucha con su clase opuesta, lo que en el marxismo se conoce como lucha de clases, la cual inevitablemente conlleva a una revolución violenta en la que la clase social oprimida toma el poder. Tenemos numerosos ejemplos como la revolución francesa de carácter burgués, la cual hizo que la burguesía con la ayuda del proletariado( en formación) y el campesinado derrocaran el antiguo régimen feudal.

Conceptos necesarios para explicar la formación y transición histórica de las clases sociales, son los de infraestructura y superestructura.

Se entiende como infraestructura al conjunto de las relaciones de producción( los vínculos que unen a cada clase social con su opuesta) y las fuerzas productivas, que son todo aquello que es capaz de producir riqueza( materias primas, fábricas, fuerza de trabajo). La infraestructura determina a la superestructura.
Entendemos como supestructura al Estado como tal, con sus leyes, constituciones, tribunales, métodos de represión(policía). El Estado no es más que un instrumento que sirve de opresión de la clase dominante( la que controla los medios de producción etc) sobre la clase oprimida.

La supestructura no ha existido siempre, ha ido formándose al tiempo que las clases sociales comenzaron a aparecer.
El conjunto de superestructura e infraestructura forman los denominados modos de producción que no son más que la organización en bases históricas de las distintas relaciones de producción. Los distintos medios de producción son los siguientes:
-Comunismo primitivo: no había ni Estado, y por tanto no había clases sociales. Los hombres verdaderamente libres producían lo necesario para vivir y así. Al no haber excedentes en la producción nadie podía expropiarse de ellos, lo que condiciona que no haya clases sociales.
-Esclavismo: existe un verdadero Estado y clases sociales formadas a partir de la división del trabajo y excedentes en la producción. Las clases sociales contrapuestas son los esclavos que era un medio de producción más posesión de su amo.
-Feudalismo: el señor feudal, amo de las tierras y medios de producción de todo tipo, entra en contradicción con el siervo, el cual está obligado a trabajar para él, ir a la guerra por los intereses de su señor feudal y entregar parte de la cosecha por el. El señor feudal está amparado por la superestructura.
-Capitalismo: aquí las clases sociales contrapuestas son: el burgúes o capitalista, dueño y señor de los medios de producción que tiene subordinado a un obrero "libre" el cual necesita trabajar para el capitalista para poder subsistir. El capitalista que no participa directamente en la generación de la riqueza si se apropia de la plusvalía producida directamente por el obrero y con el trabajo asalariado hace que el obrero pueda subsistir y seguir trabajando para este.
-Socialismo: tras la revolución proletaria, los medios de producción pasan a poder estatal y se construye el denominado " estado proletario", en el cual la plusvalía no es expropiada al obrero por un capitalista. La plusvalía se utiliza en interés general, en interés público, en temas de interés social.


miércoles, 8 de agosto de 2012

Respecto al caso mercadona. Acción de S.Gordillo.

Como ya es bien conocido, los peligrosos activistas, integrantes del comando “simpa” de la peligrosa organización terrorista andaluza conocida como SAT (ASW por sus siglas en inglés y ALQAEDA por sus siglas en castellano del PPSOE), irrumpieron antes del medio día de ayer en dos supermercados andaluces, ataviados con camisetas reivindicativas, algunas desafiantes banderas blancas y verdes, y con la rabia popular como peligrosa arma de destrucción masivas con la que amenazar a todos los allí presentes, con la intención de sustraer una veintena de carros llenos de artículos de primera necesidad que posteriormente pretendían repartir entre personas necesitadas.

La acción dirigida por Juan Manuel Sánchez Gordillo diputado de IU en Andalucía e integrante del SAT ha creado una ola de demagogia barata tanto en la mayoría de la prensa, televisión como en numerosas redes sociales. El caso es que, sinos escandalizamos por 4 bolsas de comida robadas a una empresa Mercadona( no nos olvidemos es una empresa, origen de la explotación, y encima esta es de las que mas explotan), ¿ que pasará cuando todos los medios de producción sean poder el proletariado?.
A  continuación os pongo varias noticias y redacciones de la fuente www.kaosenlared.net que nos dan la otra cara de la afectada MERCADONA.


 MERCADONA LLEVA AÑOS SIENDO CÓMPLICE DEL EXPOLIO ILEGAL PESCADO DEL SAHARA OCCIDENTAL... Y HACIENDO OÍDO SORDOS A LAS DENUNCIAS
Mercadona, sin embargo, lleva años siendo cómplice de la sustracción, en contravención de las resoluciones de Naciones Unidas, del pescado del Sahara Occidental y haciendo oídos sordos a las denuncias que varios defensores de los derechos de los saharauis llevan haciendo pidiendo que ponga fin al expolio de riquezas que son del pueblo saharaui.
He aquí algunas preguntas y respuestas que pueden servir para aclarar la cuestión.
- ¿Por qué Mercadona es cómplice del expolio ilegal del pescado del Sahara Occidental?
Mercadona comercializa conservas de pescado (sardina, mayormente) facturadas por la empresa DAMSA. En esas conservas se engaña al consumidor indicando que el país de procedencia es "Marruecos".
- ¿Qué es DAMSA?
DAMSA no es otra cosa sino el acrónimo de "Derham Alonso Maghreb Sociedad Anónima".
- ¿Quien es "Derham"?
"Derham" es Hassan Derham, un marroquí del majzen (es diputado en el "Parlamento" marroquí) que participa en el expolio de la pesca saharaui.
- ¿Quien es "Alonso"?
"Alonso" es Jesús Alonso, el propietario de JEALSA (Jesús Alonso Sociedad Anónima). En lugar de crear una nueva fábrica en España para dar empleo a españoles, Alonso, asociado con Derham, prefirió abrir una fábrica en el Sahara Occidental para dar empleo a colonos marroquíes colaborando así en el intento del majzen de alterar la composición demográfica del Sahara Occidental.
¿Dónde está DAMSA?
DAMSA tiene una factoría de conservas en El Aaiún que, como sabe cualquiera, no está en "Marruecos", sino en el Sahara Occidental. Una factoría montada con tecnología de Jealsa y donde técnicos de Jealsa se han encargado de formar al personal.
¿Quienes son los trabajadores de DAMSA?
En su inmensa mayoría son colonos marroquíes. Los saharauis, es decir, aquellos que Naciones Unidas han reconocido como saharauis en su censo, son una pequeñísima parte.
¿Qué pescado envasa y comercializan DAMSA y Mercadona?
El pescado que envasa y comercializan DAMSA y Mercadona es pescado capturado por colonos marroquíes en aguas del Sahara Occidental. Una actividad en la que se viola la normativa establecida por Naciones Unidas para la explotación económica de los recursos naturales de los territorios no autónomos, entre los que se encuentra el SAHARA OCCIDENTAL.
¿Qué exige la normativa de la ONU para explotar los recursos naturales de un territorio no autónomo, como es el Sahara Occidental?
La normativa de Naciones Unidas exige dos cosas:
- 1) que la explotación se haga con el consentimiento del representante de la población dueña de ese territorio del que se extraen las riquezas;
- 2) que los beneficios de esa explotación reviertan en la población dueña de ese territorio del que se extraen las riquezas.
¿Cumplen DAMSA y Mercadona con las exigencias de Naciones Unidas?
No, porque la explotación del pescado saharaui, su facturación y comercialización se hacen:
- 1) Sin consentimiento del representante de la población saharaui
- 2) Sin que los beneficios de la actividad reviertan en la poblaciónsaharaui.
¿Es el expolio de recursos naturales algo pacífico?
No lo parece. Marruecos reprime violentamente las protestas de la población saharaui contra el expolio de sus recursos. El caso más conocido es el del campamento de Akdaim Izik, desmantelado violentamente el 8 de noviembre de 2010.
Añádase que uno de los líderes de ese campamento era Sidahmed Lemajayed, que es presidente del CSPRON (Comité saharaui de apoyo al plan de resolución de Naciones Unidas y la protección de los recursos naturales del Sahara occidental), se encuentra en la cárcel, sin juicio, desde hace casi dos años.
¿Saben JEALSA y Mercadona que lo que hacen vulnera la normativa de Naciones Unidas y que se violan los derechos humanos?
Sí, lo saben.
Desde hace bastante tiempo existen campañas para denunciar ante JEALSA y Mercadona que su comercialización del pescado saharaui es contraria a la normativa de Naciones Unidas y que es profundamente inmoral.
Aquí se pueden ver enlaces a páginas de 2010 o de 2011 que refieren estas campañas:
Ciber-acción ¡¡COMPRAR ROBADO ES ROBAR!! (2010)
¡¡JEALSA Y MERCADONA CONTINÚAN CON EL EXPOLIO DE LOS RECURSOS DE LOS SAHARAUIS!! (2011).
Hay incluso videos de acciones de activistas pro-saharauis en centros comerciales de Mercadona para llamar la atención sobre el hecho de que se está comercializando pescado del Sahara Occidental, sin el consentimiento y sin provecho de los dueños de las aguas de los que se extrae... y además etiquetándolo como proviniente de "Marruecos".
III. MERCADONA, CALIFICADA POR GREENPEACE COMO UNA DE LAS PEORES EMPRESAS DE 2011 POR ... SU POLÍTICA EN EL SAHARA OCCIDENTAL
Después de todo lo anterior, no cabe extrañarse de que, como en su día se informó en español, Mercadona fuera propuesta ("nominada" dice la noticia) como una de las peores empresas de 2011.
Así se puede comprobar en los premios 2011 "Ojo público" que "otorga" Greenpeace.
¿Qué argumentos ha dado Greenpeace? Pues, este es uno de ellos:
Adquisición de 30 millones de latas de sardinas del Sahara Occidental ilegalmente ocupado, apoyando de este modo la opresión marroquí.

Fuente: http://www.kaosenlared.net/component/k2/item/27066-mercadona-robada-paga-su-inmoralidad-en-el-sah

Formas de extraer la Plusvalía.Tipos.

Ampliando la entrada anterior veamos de que modo el capitalista explotador extrae la plusvalía consecuencia del trabajo extra del obrero y cuales son los tipos de esta plusvalía.

Formas de extraer la Plusvalía:
En el proceso de producción capitalista el obrero dedica una parte de la jornada de trabajo a crear un valor equivalente al que recibió por su fuerza de trabajo del capitalista, que se denomina tiempo de trabajo necesario( la que percibe el obrero en su salario. el concepto de salario será explicado en otra entrada) ; y otra parte de la jornada de trabajo la dedica a crear plusvalía para el capitalista,  que se denomina tiempo de trabajo excedente. Así, la jornada de trabajo es la suma de ambos tiempos de trabajo.
Sobre esta base existen dos formas de obtener la plusvalía:
Plusvalía Absoluta : El método de obtención de la plusvalía absoluta consiste en alargar la jornada de trabajo hasta el límite máximo de resistencia del obrero. Después de cubrir el tiempo de Trabajo Necesario, todo lo que se alargue la jornada de trabajo es plusvalía para el capitalista. La plusvalía que se obtiene de esta forma es la que se denomina Plusvalía Absoluta.
Este ha sido el método utilizado durante todo el primer período del capitalismo naciente. Con las sucesivas luchas obreras se ha podido reducir la jornada de trabajo.
Plusvalía Relativa : La Plusvalía Relativa se obtiene con la reducción de la parte de la jornada laboral destinada a cubrir el valor de los medios de vida del obrero.
Imaginemos una jornada de 10 horas de trabajo. De estas 10 horas, una parte, digamos 5 horas, era trabajo necesario, y las otras 5 horas constituían el trabajo excedente que se apropia el
capitalista del cual se obtiene la plusvalía. A partir de ahora, el capitalista, normalmente, no alarga la jornada de trabajo. Esto no quiere decir que renunciar a explotar al obrero y a obtener una plusvalía del trabajo excedente de este, más quisiéramos.
Lo único que ocurre es que ahora actúa de distinto modo. Si el obrero trabaja 5 horas para cubrir el valor que el capitalista le pagaba por su fuerza de trabajo, ahora el capitalista reduce ese tiempo de trabajo necesario aumentando la productividad del obrero mediante la incorporación de las máquinas. Si antes, en 5 horas, el obrero producía lo que necesitaba para subsistir, ahora, con las máquinas, en las mismas horas produce el doble. De manera que, como el capitalista le sigue pagando lo mismo
por su fuerza de trabajo, ahora consigue un aumento de la plusvalía reduciendo el tiempo de trabajo necesario.


Proceso de Valorización. Origen de la Plusvalía. Marxismo.

 En la situación actual de crisis económica,política y social que impera en nuestro estado fascista Español y demás países de la UE, es de vital importancia conocer cual es el funcionamiento del sistema de libremercado (capitalista) y el proletariado es explotado por este sistema totalmente injusto.
Aquí os expongo brevemente el proceso de valorización y origen de la plusvalía, de forma resumida y fácil de entender, según la teoría marxista.


El capitalista organiza un proceso de trabajo porque los productos  que se obtienen de este trabajo son l lanzados a la venta se transforman en mercancías. Con el proceso de trabajo persigue, además, producir mercancías cuyo valor cubra y rebase la suma de los valores de los medios de producción y la fuerza de trabajo, realizada por el obrero,  invertida en su producción . Aspira, pues, a obtener una plusvalía.
El capitalismo compra los medios de producción y la fuerza de trabajo del obrero libre, con lo que adquiere el derecho de propiedad sobre los productos resultantes del proceso de trabajo. Del proceso de trabajo, llevado a cabo en el taller del capitalista, salen unos productos, por ejemplo unas botas,
que contienen el valor de los medios de producción (goma, cuero, hilo, etc.) y un nuevo valor creado por el obrero (horas de trabajo, la energía que consume el obrero al realizar el trabajo).
El capitalista compra medios de producción (cuero, hilo, etc.) por un valor de 10 horas, y fuerza de trabajo por un valor de 5horas; con ellas inicia un proceso de valorización, esto es, en lugar de tener al obrero 5 horas trabajando en su taller lo tiene 10
horas. ¿Qué ocurre?:
El capitalista había invertido una cantidad de dinero equivalente a 15 horas de trabajo y ha obtenido, tras el proceso de valorización, una cantidad de dinero equivalente a 20 horas, con lo que ha obtenido una plusvalía, un incremento de su dinero inicial equivalente a 5 horas.
El proceso de valorización es el proceso de explotación del obrero, es el proceso de extracción de la plusvalía. Esto es lo que normalmente se conoce por Proceso de Producción Capitalista; se denomina así porque con ello los economistas del capitalismo quieren ocultar la base explotadora sobre la que descansa su sistema.
Por lo tanto, la Plusvalía no es más que valor, trabajo no retribuido al obrero. Este proceso de explotación es la piedra angular sobre la que descansa el edificio de la sociedad burguesa y lo que origina la irreconciliable lucha de clases que libran los proletarios, desposeídos de todo menos de su fuerza de trabajo, y los capitalistas propietarios de todos los medios de producción y de vida. Según la ley del intercambio de mercancías, el capitalista tiene derecho —como comprador— a consumir
la fuerza de trabajo, mercancía de su propiedad, extrayendo la mayor plusvalía que pueda; pero el obrero también está, según la misma ley del intercambio de mercancías —como vendedor de la fuerza de trabajo-—-, en su derecho de no dejarse explotar.
Entre derechos iguales, y contrarios a la vez, vence la fuerza. De ahí el constante enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía.